lunes, 24 de octubre de 2011

Una de las mejores cosas que hay en la vida...

Previously on Misha's Blog:"De lo que no se habla mucho y que hay poca información es del cáncer de seno en los hombres..." para ver el tema final de la semana del cáncer de mama, dar click aquí

-----
...es acercarte a respirar su olor, escuchar su respiración, su corazón latir, verlo dormir, ver cómo se toma en su biberón mientras mueve sus manitas y las eleva hacia el cielo...ver su piel delicada, sus poros nuevos....sus ojitos llenos de brillo e inocencia...cómo juega con su cabello para acurrucarse, cómo se talla sus ojos de sueño....ver que es un ser tan chiquito pero que significa tanto...


Afortunadamente he tenido la oportunidad de pasar por todo esto, no tengo hijos (ni estoy embarazada), pero lo he vivido con mis primitos y sin duda es una de las cosas más bonitas que se pueden experimentar....
Aunque ya no sean bebés, cuando han venido a mi casa, me gusta verlos dormiditos y cuando me acuesto a un lado de ellos me gusta y me relaja escuchar su respiración, se me hace algo tierno.

Este post lo hice en días pasados y lo puse en borrador, cuando no me encontraba inspirada en lo que debía....después me pasó algo que puedo agregar en este post....

Me encontré con un niñito como de un año de edad, quizá un poquitito más, estaba en una mesa contigua...lo había estado viendo porque me gusta ver a los niños(as) (no tengo el síndrome de Michael Jackson, no se preocupe lector) además de eso, estaba chistoso- bonito y hacía cositas que me hacían sonreír...

En una de esas veces que lo estaba viendo, volteó y como es mi costumbre cada que veo niñitos le sonreí y moví las cejas como aquel emoticon que sale en el msn...Su reacción fue positiva (lo digo porque hay niños que se apenan y se ponen serios); me sonrió y comenzó a jugar conmigo a la distancia..."mirando de lado" hacía como que no me veía, pero yo alcanzaba a ver sus ojitos así:

Después de que se ponía a mirarme de lado....volteaba y me sonreía....le correspondía y le decía hola...regresaba a sus "asuntos"...y volvía a mirarme de lado...sonreía, me saludaba y le contestaba...y así pasó varias veces (no las conté), hasta que nos tuvimos que ir, me paré, pasé junto a el y le dijo adiós a mi familia y a mi...dejándome con una sonrisa..... :)

Esto es tan sólo una de las cosas bonitas que nos dejan la vida, por más pequeñas que pensemos que son....y que en ocasiones te dejan con los ojos llenos de lágrimas...

Es mi amiguito.... :) pero ya no lo voy a volver a ver....u.u

domingo, 23 de octubre de 2011

Semana del cáncer de mama: Cáncer de mama en hombres. Recibir ayuda....

Previously on Misha's Blog: "Aceptar que se tiene cáncer y el decidir realizar un tratamiento para luchar contra la enfermedad es el siguiente paso...." más

-----

Se puede decir que hay mucha información a nuestro alcance sobre el cáncer de mama en mujeres, aunque aún falta cultura de cuidado y falta que las mujeres se acerquen a conocer más sobre el tema...porque a estas alturas aún hay quien no sabe de lo que se trata o cómo se puede prevenir y de esta forma detectar de manera temprana alguna anormalidad que pueda derivar en cáncer.

De lo que no se habla mucho y que hay poca información es del cáncer de seno en los hombres, ya que no es muy común, aun así me parece que es necesario hablar de ello. Incluso muchas cosas son similares al cáncer de mujeres, desde la forma de detección hasta su tratamiento.

Se puede dar en cualquier edad, pero el rango más común es el que suele presentarse a la edad de 60 a 70 años de edad.

FACTORES DE RIESGO

Antecedentes familiares (parientes mujeres)
Obesidad
Abuso de alcohol
Radiación
Altos niveles de estrógeno
Síndrome Klinefelter

SÍNTOMAS

Al igual que la mujer, en el hombre se puede observar cambios en la piel, secreciones, cambios en el pezón, bultos detrás de el, masas anormales, dolor, inflamación, enrojecimiento.

PRUEBAS DE DETECCIÓN

Autoexploración
Mastografía
Ecografía
Biopsia

TIPOS DE CÁNCER

Carcinoma infiltrante:
Es el que se presenta generalmente en los hombres. El cáncer se propaga más allá de los conductos de la mama.

Carcinoma ductal "in situ":
Se ubica en el revestimiento del conducto.

Cáncer de mama inflamatorio:
Al igual que la mujer, la mama se ve enrojecida, se siente caliente y se encuentra inflamada.

Enfermedad del pezón o Paget:
Es cuando el tumor se genera desde los conductos del pezón, hasta la superficie de este.

TRATAMIENTO (para saber cómo funciona cada tratamiento, checar el post anterior)

Mastectomía
Quimioterapia
Radiación
Terapia hormonal

En el caso de la cirugía, no hay mucho problema al momento de quitar toda la mama en el hombre, ya que anatomicamente no tiene consecuencias.

AYUDA

Evidentemente, el recibir ayuda puede generar en el paciente más tranquilidad en el proceso de la enfermedad. La ayuda recibida por parte de la familia, puede hacerse más fuerte con el apoyo de gente dedicada a investigar, luchar y aportar su ayuda a personas con estas enfermedades. Asociaciones, fundaciones, grupos de ayuda..e incluso acercarse a gente que esté pasando por la misma situación.

A continuación pongo algunos datos de sitios que pueden ayudarlos en este difícil camino.


Tengo un folleto con un número telefónico que espero que sirva...

"Línea contra el cáncer de mama" 01 800 400 1414

Repito, lo que expongo aquí es información que de cierta forma puede servir, pero no sustituye a la función que tienen los doctores. Si hay molestias o dudas consulten a su médico.


A T E N C I Ó N! ! !

Concluyo con este tema con este video que lo he puesto infinidad de veces, pero que considero importante darlo a conocer....tómense el tiempo de verlo, aunque no lean todo lo que pongo.





----//\\\---- LEGADO
---///-\\\---"¡No se dejen
--///---\\\-- vencer!
--\\\---///-- Hay mucho
---\\\-///--- camino por
----\\///---- recorrer y
----///\----- esta lucha
---///\\\---- vale la
--///--\\\--- pena"
--------\\\-- SORAYA

FIN DE LA SEMANA DEL CÁNCER DE MAMA

Semana del cáncer de mama: "Tengo cáncer" tratamiento y reconstrucción

Previously on Misha's Blog: Si se ha determinado que se tiene cáncer, se debe evaluar ahora la etapa en la que se encuentra y el recorrido que ha seguido para poder determinar el tratamiento a seguir..." más, picándole aquí

----

El enterarse que se tiene cáncer debe ser una de las cosas más fuertes que se pueden vivir...con millones de dudas y de miedos...sin saber si se sobrevivirá o no...

Aceptar que se tiene cáncer y el decidir realizar un tratamiento para luchar contra la enfermedad es el siguiente paso....

Hay varios tratamientos...pero se deben tomar en cuenta distintos factores como el tipo de cáncer, si el cáncer es sensible a ciertas hormonas o no...si se produce o no un gen en el cáncer llamado HER2/neu.

TRATAMIENTOS

Quimioterapia:
La quimioterapia se puede realizar por medio de pastillas que actuarán destruyendo o interrumpiendo el crecimiento y multiplicación de las células cancerosas...o se puede realizar por medio de inyección en vena o músculo. Ambas aplicaciones llegan al torrente sanguíneo y trabaja con todas las células cancerosas que están en todo el cuerpo...Si se inyecta en alguna zona en específico o en la columna vertebral, actúa de forma local, es decir, sólo las áreas que se inyectan.

Radioterapia:
Se realiza por medio de rayos X de alta energía u otra clase de radiaciones. Puede aplicarse de manera externa del cuerpo o de forma interna.

Cirugía:
Existen distintas maneras de realizar una cirugía....

Si se conserva la mama y sólo se extirpa el tumor y una cantidad de tejido al rededor de el se llama: Lumpectomía.

Mastectomía parcial o segmentaria:
Se realiza extirpando la parte de la mama afectada y el tejido que lo rodea.

Disección de ganglio linfático:
Esto se utiliza en pacientes en los que se conserva la mama; se extirpan algunos de los ganglios linfáticos que se ubican debajo del brazo para realizar una biopsia.

Mastectomía total o simple:
Se extripa la mama afectada por completo y algunos de los ganglios linfáticos para analizar.

Mastectomía radical modificada:
Se extripa la mama completa, la mayoría de los ganglios debajo del brazo, revestimiento de músculos pectorales y en ocasiones parte de los músculos del pecho.
Mastectomía radical o Halsted:
Toda la mama afectada, músculos de la pared del pecho debajo de la mama y todos los ganglios linfáticos debajo del brazo.

Hay una terapia llamada "adyuvante", que sirve de complemento (por así decirlo) a la cirugía, en la que se realiza terapia hormonal, quimio o radioterapia para destruír las células malignas que pudieran haber quedado.

Terapia hormonal:
Existen algunas hormonas propiciadoras de cáncer. La hormona estrógeno que la mayoría de las veces se genera por los ovarios puede provocar el cáncer de mama. En esta terapia, lo que se hace es bloquear o extraer las hormonas para que no crezcan células cancerígenas.


TRATAMIENTOS DEPENDIENDO DEL TIPO DE CÁNCER

Para el cáncer "carcinoma ductal in situ": extirpar el tumor, una radiación o mastectomía.

Cáncer de seno inflamatorio:
Quimioterapia. Quimioterapia, mastectomía, disección de los ganglios y radioterapia.

DEPENDIENDO DE LAS ETAPAS

Etapa I Y II:
Extirpar el tumor, radiación o mastectomía, extirpar ganglios linfáticos. Otros pueden ser la terapia hormonal o quimioterapia.

Etapa III:
Cirugía, quimioterapia y terapia hormonal.

Etapa IV:
Cirugía, radiación, quimioterapia, terapia hormonal o combinación de estos.

Cada tratamiento tiene sus complicaciones y efectos secundarios, estos deberán ser mencionados por el doctor al paciente. Aunque se haya hecho cirugía y tratamiento, se deberá estar en constante monitoreo, para checar que el cáncer no haya regresado o se esté propagando a otras partes del cuerpo.

Si el cáncer ha regresado, se podrá hacer una mastectomía radical o mastectomía modificada, radioterapia o ambas. Quimioterapia o terapia hormonal.

RECONSTRUCCIÓN:

Con tejido de la paciente o con implantes. La reconstrucción puede hacerse durante o después de la mastectomía.

No sólo se reconstruirá la apariencia, sino que deberá reconstruirse la vida.


Nota: todos los datos que estoy dando pueden ayudar como información, pero esto no suple el diagnóstico y los tratamientos a seguir que puede hacer un médico. Si hay dudas desde el momento mismo de saber cómo se hace una autoexploración, qué es el cáncer, cómo se detecta; se debe consultar con el médico, ellos son los que están capacitados y podrán despejar cualquier duda que surja.

----

P.D. Esta porquería de blog no sirve de nada

miércoles, 19 de octubre de 2011

Semana del cáncer de mama: Qué hacer? tipos de cánceres...

Previously on Misha's Blog: "Distintos son los factores que pueden desencadenar el cáncer de mama..." para saber más de esto y otros temas dar click aquí

----

Hemos llegado al día Internacional del Cáncer de Mama, recordemos hoy y todos los días a aquellas mujeres que están luchando contra la enfermedad y a las que lamentablemente perdieron la batalla...

En el trabajo estuve entregando listones rosas...algunas sabían de qué se trata y otras simplemente se quedaron en la luna...mientras que otras sorprendentemente NUNCA se han hecho una auto exploración y ni siquiera sabían cómo se debe realizar...afortunadamente se habló del tema mientras se trabajaba y tuve el apoyo en la explicación de una alumna que está en el sector salud.


Continuemos...

Una vez que hemos realizado algunos de los métodos que mencioné en post pasados como prevención y posible detección...debemos acudir al doctor si encontramos una anomalía...no hay que quedarse con la duda, estamos hablando de nuestra vida...

Cuando se encuentran bultos sospechosos se piensa siempre en lo peor, se debería tener clama, aunque esto suele ser difícil (más si son paranoicas como yo, ya me ha pasado)....por eso es importante acudir al doctor para saber si lo que sentimos es algo normal o es algo de lo que debamos tener en consideración....

Como mencionaba en el post pasado, también es importante saber la anatomía de las mamas, porque no todo lo que sentimos son quistes o tumores, sino que se puede tratar de grasa...ya que la mama tiene tejido graso.

DISTINTOS TIPOS DE CÁNCER:

Carcinoma ductal "in situ":
Se produce en los conductos mamarios...son asintomáticos y se pueden detectar por medio de una mastografía. Es el más común de los cánceres de mama, no son invasivos ya que no traspasan el conducto y no invaden otras áreas.
Sólo el 2% de los casos puede convertirse en metástasis...

"In situ": No invasivo.

Carcinoma Infiltrante:
Como su nombre lo indica, este cáncer puede atravesar la membrana basal y se puede regar por todo el organismo.

Carcinoma lobular invasor:
Se filtra al igual que el carcinoma ductal infiltrante, partiendo desde los lobulillos hacia el tejido adiposo.

"Lobulillos": Partes de las mamas que producen leche.

Cáncer inflamatorio de mama:
Este se puede detectar desde que se hace una auto exploración (observación), ya que se refleja en la piel, dejándola con una apariencia de cáscara de naranja. Es de los cánceres más agresivos. Se genera cuando las células cancerosas bloquean los vasos linfáticos.

Mucinoso o coloide:
Es un tumor generalmente blando que está lleno de células de moco extracelular.

Cáncer de Paget:
Otro tipo de cáncer que puede detectarse desde la exploración (observación)...cuando el pezón y la areola se enrojece, se escama, surcos, ronchas, tibieza y se tiene brote de sangre.

Si se ha determinado que se tiene cáncer, se debe evaluar ahora la etapa en la que se encuentra y el recorrido que ha seguido para poder determinar el tratamiento a seguir.

Existen 4 etapas que a su vez tienen divisiones.

La I etapa: es una tumoración de tamaño relativamente pequeño, no mide más de 2 cm y no se extiende a otras partes del seno ni del organismo.

La II etapa:

IIA; puede tener las siguientes características:

No mide más de 2 cm, pero se esparce a los ganglios linfáticos axilares.
No se ha esparcido a los ganglios linfáticos axilares y mide de 2 a 5 cm...

IIB; con características:

Se ha esparcido y mide de 2 a 5 cm
No se ha esparcido y mide más de 5 cm

La III etapa:

IIIA; características:

Mide menos de 5 cm y se ha ido a los ganglios linfáticos axilares y estos están unidos a otras estructuras..
Mide más de 5 cm y se ha esparcido a los ganglios linfáticos.

IIIB; características:

Se ha corrido en la cercanía del seno... hacia la piel, torax, costillas.
Se recorrió a los ganglios linfáticos dentro de la pared torácica...

La IV etapa:

La etapa más avanzada, en la que se ha recorrido la enfermedad por distintos órganos como:
hígado, cerebro, pulmones, huesos, ganglios en el cuello, piel.

Mañana: Tratamientos.

---
Alguna vez han visto la enfermedad en fotos? no es por crear morbo, sino conciencia..No pondré imágenes...las pueden buscar, "cáncer de mama"...con esta semana que he estado buscando imágenes, las he visto y la verdad es que es muy impactante, duele con sólo ver los efectos que puede producir el cáncer, claro que lo importante es que una vez se ha detectado se realice el tratamiento adecuado para curarse si se detecta a tiempo, pero debe ser una enfermedad sumamente difícil en la que se pierden muchas cosas a nivel físico, emocional y evidentemente el riesgo que se corre de perder la vida.

martes, 18 de octubre de 2011

Semana del cáncer de mama: Otros métodos, anatomía y factores de riesgo...

Previously on Misha's Blog: "Se debe realizar a partir de los 40 años de edad y deben ser anuales..." para saber cuidarte y cuidar a las demás, haz click aquí

----
Cuando se ha detectado alguna anormalidad en los senos, se puede realizar un ultrasonido mamario para identificar claramente anormalidades como bultos, ya que puede existir la posibilidad de que sea un bulto de tejido, una bolita de grasa o quistes benignos y no un tumor...
El ultrasonido puede reflejar cosas que una mamografía no muestra o que por las características de algunas mamas es difícil de interpretar. Aún así, existen algunos cánceres que no se pueden detectar.


Éste método se utiliza cuando la mujer está embarazada y no puede someterse a los rayos X....o cuando la mujer tiene alto riesgo de padecer cáncer de mama...

Si se ha detectado algún tumor, se puede realizar una biopsia usando el ultrasonido como mediador. No todos los bultos que se extraen de una biopsia son cancerosos...

Otro método que puede ser utilizado para la detección es la Resonancia Magnética.

Ya he hablado sobre los distintos métodos para detectar alguna anomalía en los senos...pero ahora creo que es importante hacer mención sobre la anatomía del seno....en el próximo post especificaré el por qué es importante conocerlo.

ANATOMÍA:

La mama está constituida por glándulas, conductos, tejido graso y muscular. Estos dos últimos dan consistencia y volumen al seno. La mama contiene un número variable de lobulillos (entre 10 y 20) y otros tantos conductos excretores de leche que desembocan en el pezón y otros tantos conductos excretores de leche que desembocan en el pezón. Estos globulillos son los
responsables de producir leche.


De manera externa, se tiene el pezón y la areola.

Más información sobre la anatomía aquí:

Las mamas en ciertas etapas suelen estar más sensibles, como en el caso de la menstruación y el embarazo.

FACTORES DE RIESGO:

Distintos son los factores que pueden desencadenar el cáncer de mama...
Por ejemplo:

Cuando algún familiar por medio de la línea materna ha tenido cáncer de seno, es decir, las mamás, tías, hermanas, abuelas.
En caso personal, mi abuelita falleció a causa de cáncer de seno el cual terminó en metástasis...mi abuelita era mamá de mi papá, por lo tanto yo no corro tanto riesgo (por genética) de padecer de cáncer de seno, si mi abuelita hubiera sido mamá de mi mamá, si tendría algún porcentaje de riesgo. Aún así no hay que bajar la guardia, hay que hacerse autoexploraciones y cuando se tenga edad realizarse una mamografía anual...ya que quizá podemos ser las iniciadoras de esa cadena genética o que el riesgo se haga presente por otras razones ajenas a la genética.

Otros factores son:

Cuando la menstruación llegó a una edad temprana o tardía.
Si la menopausia empezó después de los 52 años.
Si se tiene más de 40 años.
Si no se ha tenido hijos (as) o se tuvo el primer hijo(a) después de los 30 años.
Si se tuvo cáncer de tiroides o matriz.
Tener una vida poco saludable y sedentaria.

---
Cómo le hacen algunos para que al poquito tiempo de que publican algo en sus blogs, les llegan comentarios? Por lo visto a nadie le interesó ésta "semana de"...

lunes, 17 de octubre de 2011

Semana del cáncer de mama: Otra forma de detección...

Previously on Misha's Blog:"El autoexamen se debe realizar cada mes, de 7 a 10 días después de la menstruación..." para saber más sobre el cáncer de mama, dar click aquí.
Primera vez que hablo de algo que si es interesante y nadie lo lee...

----



MAMOGRAFÍA:

Éste método de exploración es más preciso que el autoexamen..se hace por medio de un mamógrafo que comprime las mamas, plasmándolas por medio de rayos X desde distintos ángulos.
Con la mamografía se puede observar desde el momento en que exista alguna tumoración pequeña que puede parecer inadvertida en un autoexamen.

Se debe realizar a partir de los 40 años de edad y deben ser anuales; si hay antecedentes por parte de familiares que hayan tenido cáncer, se debe consultar con el ginecólogo para saber si se puede realizar una mamografía antes de los 40 años.

Para poder hacerse una mamografía, se requiere ir bañada, ya que no debe existir residuo de desodorante, cremas ni talco...debido a que esto se puede ver en la imagen como una clacificación.

Una vez que se han tomado las imágenes, se debe esperar a que un doctor nos indique lo que se revela en ellas...

Los centros de salud cuentan con este método, además de que se han hecho campañas donde una serie de camiones que tienen mamógrafos recorren las ciudades para poder aplicar este examen a mujeres que no tienen alcance a estos estudios.

Mañana el ultrasonido de seno y quizá algo más...

miércoles, 12 de octubre de 2011

Semana del cáncer de mama: Prevención y detección oportuna...

Previously on Misha's Blog: "Esta "semana del cáncer de mama" se me acaba de ocurrir en este momento." para saber más click aquí

---

Ahora me enfocaré a la auto exploración.

El autoexamen se debe realizar cada mes, de 7 a 10 días después de la menstruación. Cuando ya no hay menstruación se puede seleccionar un día del mes. Para más efectividad se debe realizar bajo distintas formas de exploración.
Primero, de pie usando la OBSERVACIÓN:
Frente al espejo se ponen las manos en la cintura observando si no hay algún cambio en el color del pezón, si hay manchas, si existen protuberancias, retracción del pezón, si la piel tiene cambios en su textura, hoyuelos, consistencia dudosa, deformidad en el contorno, secreciones y descamación de la piel; cualquier cambio que se note en las mamas. Se puede observar de manera comparativa e individualmente.
La observación puede ser también sin espejo.
TOCAR:
Siguiendo frente al espejo, se debe levantar un brazo, colocándolo sobre la cabeza, con la otra mano se toca desde el pecho, no sólo las mamas, además de prestar atención a las axilas. Con las yemas de los dedos se debe palpar de arriba hacia abajo, cubriendo toda la mama. De igual forma, se debe palpar usando el método del reloj.
Método del reloj:
Imaginar que el seno es un reloj, donde se debe realizar empezando desde la hora 12 siguiendo evidentemente la dirección de las manecillas del reloj. Se presiona suave pero firmemente en círculos desde el pezón y la aureola. Este procedimiento se marcará por distintos tamaños de reloj para que de esta forma se pueda cubrir toda el área del seno.
Recostada:
Acostada boca arriba, se debe poner el brazo derecho debajo de la cabeza, con la mano izquierda hacer la exploración de la mama derecha y viceversa. Se debe explorar toda la mama, el pecho y las axilas. Se presiona suavemente, sin lastimar...hacia arriba, hacia abajo y en forma circular, apretar sutilmente el pezón...observar si hay secreción y/o aparición de alguna bolita.
En la regadera:
Este es un método que suelen recomendar los doctores, ya que el trabajo del tacto es más fácil y esto mejora la auto exploración. Se realiza de la misma forma que los métodos anteriores.
Nota: No todas las bolitas que se pueden encontrar son tumores e incluso si son tumores pueden ser benignos.
----
Aviso: si existe alguien que haya experimentado en carne propia o haya estado cerca de alguna forma con esta enfermedad, me gustaría mucho que nos dieran su testimonio.
Nota: Creo que ésta va a ser una semana un poco accidentada, es decir, que los post no serán continuos y además lo más probable es que no pueda conectarme estos días.
eXTReMe Tracker